Abril de 2009

Ayer se dieron a conocer los Premios Pulitzer 2009 en los que el periódico The New York Times fue el gran ganador al llevarse cinco galardones. La mayoría de los trabajos ganadores todavía no están disponibles pero hay un aviso informando de que serán públicos en breve.

No obstante, hay dos apartados a los que ya podemos asomarnos y descubrir dos mundos opuestos:

Haití: 2 de Noviembre de 2008
Haití: 2 de Noviembre de 2008

Breaking News Photography: Patrick Farrell of The Miami Herald.

Senator Obama speaking at the Izod Center at the Meadowlands, East Rutherford, N.J.
Senator Obama speaking at the Izod Center at the Meadowlands, East Rutherford, N.J.

Feature Photography: Damon Winter of The New York Times

Peter Zumthor. Therme Vals
Therme Vals

El arquitecto suizo Peter Zumthor (Basilea, 1943) fue galardonado la semana pasada con el Premio Pritzker de Arquitectura 2009. No hay mucha información en la Red sobre este arquitecto suizo —nació en Basilea en 1943— por lo que deberemos contentarnos con la publicada en el sitio del premio (inglés) [Photo Booklet en PDF) y en esta página personal (español).

ZAI. Mates a tu alcanceEl portal del ISFTIC incorpora un nuevo material educativo orientado a los alumnos de 2º curso de Bachillerato que estudian la asignatura Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

Herramienta de aprendizaje completa, pensada para el alumnado de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. Incluye apuntes, esquemas, explicaciones con ejemplos, problemas resueltos, modelos de exámenes y problemas de selectividad, gráficos dinámicos, herramientas específicas de la Web 2.0., cuestionarios interactivos...

El recurso, creado por José Álvarez Fajardo, recibió el segundo premio de la convocatoria a Premios a Materiales Educativos Curriculares 2008.

Nota (mayo de 2022): este tipo de recursos han pasado al «Histórico de recursos» del Ministerio de Educación. El enlace a la aplicación ha desaparecido pero aún se puede descargar.

Agua. Vital, pero maltratadaSometida a una creciente demanda, malgastada, víctima de una falta crónica de inversiones: el agua podría escasear más pronto de lo que pensamos. Aunque cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, sólo el 0,0075% de ese volumen inmenso es realmente utilizable para la humanidad. El Correo de la UNESCO examina algunas estrategias para gestionarla mejor y evitar abusos.

Cuando leí la noticia de que los líderes del G-20 habían llegado a un acuerdo para inyectar un billón de dolares al Fondo Mundial Internacional, no pude sino recordar las críticas de Joseph E. Stiglitz al respecto de esa institución.

Al parecer, ya nadie recuerda que el FMI fue, junto al Banco Mundial y el Tesoro de los EEUU, uno de los valedores del Consenso de Washington, es decir, de la implantación de las políticas neoliberales que nos han conducido a la actual crisis.

Al parecer, ya nadie recuerda que el FMI presionó a favor de la reducción del papel del Estado en la economía, la liberalización del mercado de capitales, la privatización de la riqueza nacional y la desregulación en los negocios.

Al parecer, ya nadie recuerda que la crisis financiera asiática de 1997 fue producto de la aplicación de los erróneos consejos del FMI. Tras presionar durante varios años, el FMI convenció a muchos países del este asiático para que abrieran sus mercados a la libre circulación de capital a corto plazo. El resultado fue el ataque de los especuladores a la moneda tailandesa, haciendo que ésta cayera en picado y afectando a la mayoría de las monedas vecinas. Corea, Indonesia y otros países de la región vieron como, de la noche al día, los bancos extranjeros retiraban sus créditos. Los bancos centrales gastaron miles de millones de dolares para intentar sostener el sistema monetario. Cuando ya no dispusieron de más recursos acudieron al FMI, el cual aceptó ayudarles pero sólo a cambio de ciertas condiciones. Gracias a su intervención y consejos, se pasó de una crisis monetaria a otra bancaria y finalmente a la quiebra de miles de empresas.

Al parecer, ya nadie recuerda que en la década de los 90 los países latinoamericanos, siguiendo las recomendaciones del FMI, inyectaron liquidez al sistema mediante préstamos y privatizaciones que solo consiguieron dejar una buena parte de la riqueza nacional en manos de los extranjeros. El resultado de esta política, tras unos primeros años de crecimiento, fue la recesión primero y el estancamiento después. La pobreza en la zona tan apenas se redujo, la desigualdad social creció y los países perdieron buena parte de su patrimonio nacional.

Al parecer, ya nadie recuerda el papel del FMI en la transición del comunismo al capitalismo en las ex Repúblicas Soviéticas. Todos los países que aplicaron la llamada "terapia de choque" sufrieron, en primer lugar, hiperinflación debido a la rápida liberalización de los precios. Para combatirla se impusieron tipos de interés altos y se redujo el crédito, lo que hizo que la economía aún se hundiera más. Las privatizaciones a precio de saldo dieron lugar a una nueva oligarquía que no tardó mucho tiempo en sacar el dinero fuera del país. Esta fuga de dinero se acentuó cuando se liberalizó el mercado de capitales... y la pobreza se multiplicó por diez entre 1987 y 2001.

Es una temeridad poner al frente de las reformas económicas que necesita el mundo a una institución que ha sido responsable de buena parte de las las crisis económicas de los últimos veinte años.

!El zorro no puede cuidar a las gallinas!

Europa ha recorrido un largo camino para construir lo que se conoce como Estado de Bienestar o Welfare State. El término, utilizado ya por Adolph Wagner en 1879, se generalizó tras la publicación del Informe Beveridge en 1942. En él se desarrollaban las ideas que a la postre se convertirían en los pilares de la actual Seguridad Social. Dos años más tarde vio la luz el segundo informe —Full Employment in a Free society—, y lo que hasta entonces no había pasado de ser un experimento —pocos consideraban que la intervención del Estado fuera rentable— se fue consolidando y los poderes públicos estatales fueron asumiendo funciones tradicionalmente desempeñadas por los concejos municipales, las iglesias o las instituciones benéficas.

El sistema gozó desde los años cuarenta de un amplio consenso pero la crisis económica de 1973 hizo ganar enteros a los políticos neoliberales. Para éstos, el Estado del Bienestar favorecía el estancamiento económico, fomentaba la ineficacia y el despilfarro, y reducía los beneficios empresariales. Durante los años 80 los países dieron prioridad a cuestiones muy distintas como la reducción del déficit público y la inflación, y los sistemas de protección social sufrieron importantes recortes al generalizarse en Europa la reducción de impuestos y la flexibilización del mercado laboral.

España, por su parte, nunca ha conseguido situarse a la misma altura de los países más avanzados de Europa. Cuarenta años de dictadura —un 14% del PIB de gasto social frente al 22,95 de media en la UE en 1975— han sido un lastre demasiado pesado y hoy en día la convergencia social aún se antoja como una quimera. Es cierto que durante los primeros años de la década de los 90 dicho gasto aumentó hasta alcanzar el 24 % del P.I.B. en 1993, pero conviene aclarar que este dato esconde el hecho de que la mayor parte de aquél iba a parar a la protección por desempleo, que por aquéllos años rondaba el 24%. En realidad, las inversiones en sanidad, educación o ayudas a las familias no crecieron en la proporción que hubiera sido necesaria. Con el gobierno del PP se apuntalaron las tendencias neoconservadores y el Estado del Bienestar sufrió un duro varapalo. El superávit en las cuentas del Estado no se aprovechó para afianzar el sistema educativo, mejorar la sanidad o cambiar el modelo productivo. De hecho, el gasto social en 1998 estaba entre los tres más bajos de la Unión Europea y la diferencia era de 6 puntos porcentuales. En 2000 había aumentado a 7,2 puntos (La protección social en España y su desconvergencia con la Unión Europea).

La llegada al poder del PSOE en 2004 no varió en demasía el panorama. Durante la primera legislatura se mantuvieron constantes las líneas económicas heredadas del PP e incluso se profundizaron en algunas de ellas como la rebaja de impuestos. A principios de 2008, en plena campaña electoral, las alertas sobre la endeblez de nuestra economía y la posibilidad de una crisis  llegaban desde muy distintos ámbitos pero el Gobierno prefirió negar la mayor, prometiendo incluso el pleno empleo. En agosto de ese mismo año la tasa de desempleo española se había disparado y ya superábamos en 4,5 puntos porcentuales la media de la zona euro (en noviembre de 2007 esa diferencia era tan solo de 1,3) y el Gobierno seguía negando la realidad. De haber reconocido a tiempo la gravedad de la situación, es muy posible que las medidas tomadas hasta la fecha hubieran surtido mayor efecto. La tardanza en aplicarlas ha desembocado en una crisis más grave, y probablemente más duradera, que la sufrida por el resto de países europeos.

Mientras España se tambalea pasando de la inflación a la deflación y nos vemos abrumados por el paro y la recesión económica, el Gobierno promete, por activa y por pasiva, mantener los derechos sociales. Es necesario precisar tal afirmación porque, al igual que en los años 90, se trata de una falacia.

En primer lugar, Rodríguez Zapatero confunde "derechos sociales" con "prestación de desempleo" o, dicho de otro modo, le sierra tres patas al Estado del Bienestar para poder afirmar sin ningún rubor que lo suyo es "política de izquierdas".

En segundo lugar, el desorbitado aumento del paro conducirá al aumento de los fondos que deberán destinarse a cubrir las prestaciones por desempleo. Con un Estado central disminuido por el poder de las CCAA, los privilegios nacionalistas —deuda histórica andaluza, financiación catalana— y las rencillas cainitas, el margen de maniobra es mínimo. Las tres patas restantes —sanidad, educación, pensiones, etc.— sufrirán inevitables recortes y, por ende, el Estado del Bienestar corre el peligro de diluirse en un mar putrefacto.

En tercer lugar, resulta imposible mantener tanto la protección social en sus actuales niveles como impulsar medidas estructurales si no se corrigen a la baja los porcentajes de desempleo. Aquí es donde el Estado debe intervenir de una forma decidida y tirar del carro de la economía mediante el aumento del gasto público con el objetivo de generar empleo aún a costa de un fuerte endeudamiento. La segunda fase, una vez recuperado el consumo, consistiría en aumentar los impuestos directos para paliar las deficiencias en sanidad, educación, justicia, etcétera.

Como ya tuve oportunidad de explicar, la generalizada creencia de que los países con mayor presión fiscal se encuentran entre los menos eficientes y competitivos del mundo es sencillamente falsa. Según el informe Taxation trends in the uropean Union (Edition 2007), Suecia, Bélgica, Francia, Finlandia, Austria y Alemania se encuentran entre los diez primeros puestos de Europa en cuanto a carga fiscal global (total de los impuestos y cotizaciones de seguridad social) y superan a España en la carga fiscal sobre el trabajo (impuestos sobre el trabajo más cotizaciones sociales, dividido entre la remuneración bruta total de los trabajadores). Si comparamos ahora las economías de aquéllos con nuestro país en 12 variables (The Global Competitiveness Report 2007-2008), el resultado es demoledor: los seis nos superan ampliamente en eficiencia y competitividad. Tan sólo tres países se sitúan por detrás de nosotros en una de las variables y cuatro en otra. En el resto, España ocupa una posición inferior.

Concluyo: gasto público coherente y útil más aumento de los impuestos directos (una vez recuperado el consumo) igual a recuperación económica. La formula solo requiere de la voluntad política necesaria para llevarla a cabo.

Dinámica. Leyes de NewtonSe trata de un recurso educativo aplicable a la materia de Física en Educación Secundaria y Bachillerato que que aborda de una forma sencilla los principios de la dinámica newtoniana.

Estructurado en cuatro bloques: fuerzas y acciones, leyes de Newton, rozamiento y sistemas no inerciales, aporta, además, dos simulaciones en forma de laboratorios virtuales de dinámica y rozamiento con sugerencias de experimentación en los mismos que ayudan a comprender los conceptos tratados en el texto. La aplicación se completa con cuestionarios de autoevaluación y enlaces comentados sobre los temas tratados.

El material, creado por Luis Ignacio García González, obtuvo el tercer premio de la convocatoria a Premios a Materiales Educativos Curriculares 2007.

Nota (mayo de 2022): este tipo de recursos han pasado al «Histórico de recursos» del Ministerio de Educación. El enlace a la aplicación ha desaparecido pero aún se puede descargar.

Obertura fantasía "Romeo y Julieta". Piotr Ilich Tchaikovsky.
Tres flautas, tres oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, dos trompetas, tres bombones, tuba, timbaales, percusión, arpa, cuerdas.

Escrita en 1869, por consejo de Balakirev, y estrenada en 1870 bajo la dirección de Nicolai Rubinstein, esta composición, que puede incluirse en el género del poema sinfónico, fue objeto de varias revisiones por parte de su autor. Inmediatamente después del estreno, siguiendo las sugerencias del mismo Balakirev, sustituyó el tema de la introducción y, en 1880, modificó el desarrollo y la conclusión de la pieza. Ésta es una obra de notable calidad: rica en invención melódica, articulada según un plano formal sólidamente construida, con un eficaz empleo de su estructura ofrecida por la forma —sonata, y orquestada impecablemente. Se trata, en fin, de una de las mejores composiciones de Tchaikovsky. Como sucede a menudo en los poemas sinfónicos, la inspiración literaria, (obra completa en español) cuya sugestión se encuentra en la base de las principales ideas temáticas, no debe entenderse de forma demasiado restrictiva. La serena religiosidad del padre Lorenzo, la lucha de las dos familias y el dulce amor de los dos jóvenes con su trágico final son los motivos que alimentan la inspiración del músico, y no una historia concreta narrada con todo detalle (Fuente: Amadeus, nº 14. Diciembre 1993).

Enlaces relacionados: Tchaikovsky Research :: Magazzini Sonori :: John F. Kennedy Center for the Performing Arts (require Real Player) :: Kreusch Sheet Music (partituras) :: Mutopia Project (obras bajo Dominio Público) ::

Detalle del cuadro Los funerales de Julieta de Scipione Vannutelli
Detalle del cuadro "Los funerales de Julieta" de Scipione Vannutelli